PUCV Celebra Tres Décadas de Excelencia: Carrera de Traducción e Interpretación Conmemora sus 30 Años Proyectando el Futuro de las Comunicaciones

La ceremonia se realizó en la Sede Teresa Brown, Sausalito, y reunió a autoridades, profesores y estudiantes para destacar el rol de la humanidad y la tecnología en la profesión.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) celebró el pasado lunes 13 de octubre los 30 años de la firma del decreto que dio inicio a las carreras de Traducción e Interpretación Inglés-Español. El hito, que marca tres décadas de formación de profesionales de la comunicación lingüística, tuvo lugar en la Sede Teresa Brown, Sausalito, y sirvió de plataforma para reflexionar sobre los desafíos y el futuro de la disciplina frente al avance de la Inteligencia Artificial.

La jornada conmemorativa incluyó concursos, charlas y actividades recreativas, destacando el espíritu de comunidad y la visión de futuro que caracteriza a la carrera.

Consolidación y Mirada de Futuro

Pedro Alfaro, director del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, destacó el camino recorrido por el programa académico, enfatizando que los 30 años son una oportunidad para proyectar los próximos pasos.

Estamos en una celebración, en una fiesta, porque esta carrera empezó en 1995 y de a poquito ha ido creciendo. Hoy en día estamos en una etapa de consolidación. Es una carrera que ha sido en diferentes ocasiones muy bien acreditada y muy reconocida. Y los 30 años son la ocasión para detenernos y pensar en el futuro, proyectar los cambios que estamos viviendo en esta área profesional, y nos permite, desde la Católica de Valparaíso, pensar hacia dónde tenemos que mirar la formación de los traductores y los intérpretes del futuro,” señaló Alfaro.

Liderazgo y Adaptación Tecnológica

Desde la perspectiva del cuerpo docente y la dirección de la carrera, la conmemoración es un trampolín para abordar la relación con la tecnología sin temor. Alejandro Torres, jefe de carrera de Traducción e Interpretación Inglés Español de la PUCV, se refirió al impacto de las herramientas computacionales y la inteligencia artificial en el quehacer profesional.

Es un hito importante, que no es menor, y que también sirve de trampolín para que nosotros comencemos a pensar en qué se viene a futuro, cómo nos están afectando estas herramientas. Sin embargo, no hay que verlo desde el punto de vista del miedo, sino del provecho que podemos sacar y cómo podemos agregar estas herramientas a nuestro quehacer profesional. La traducción humana no va a terminar,” afirmó Torres.

El jefe de carrera destacó también la huella que los egresados de la PUCV han dejado en el sector, ocupando puestos claves en el ámbito nacional e internacional, como la dirección de importantes instituciones y el desarrollo de estudios en Europa.

Humanidad y Empatía: El Sello del Alumnado

El rol de la comunidad y la excelencia formativa fue subrayado por la representación estudiantil. Sofía San Martín, Presidenta del Centro de Alumnos, hizo hincapié en el reciente Día Internacional del Traductor e Intérprete, celebrado en conjunto con académicos y directivos, y resaltó el sello humano de los profesionales PUCV.

Lo que más nos caracteriza es la humanidad y la empatía, además de nuestro conocimiento en lingüística. Lo que más nos caracteriza es nuestra voz, nuestra humanidad y empatía, en la que podemos recibir un mensaje y pasarlo a otra lengua sin quitar esa emoción, sin quitar esa humanidad que está adentro,” expresó la alumna, cerrando con un mensaje: “¡Felicidades por los 30 años de Traducción e Interpretación!”

El egresado de la PUCV se distingue por ser un profesional autónomo y competente, con una sólida ética profesional inspirada en los valores humanista-cristianos, con dominio de traducción, lengua y tecnologías de la información, aplicando métodos de documentación y terminología para lograr traducciones de alta calidad.